sábado, 27 de septiembre de 2014

TEMA 0 [SEGUNDA PARTE]

La Edad Media recibe ese nombre porque quedó entre dos épocas más gloriosas: la Antigüedad grecolatina, con su deslumbrante riqueza, y el Renacimiento, que quería retomar aquellos antiguos temas, tópicos y obras de los clásicos. Entre ambas épocas, de gran producción en cantidad y calidad, quedaba esa larga Edad Media menos brillante en autores y obras.

Con la caída del imperio romano de Occidente, el latín que se hablaba en los distintos territorios que lo formaron evolucionó hasta constituir las lenguas romances. Llegó así un momento en que el pueblo llano no podía entender el latín o el griego de los documentos escritos, solo accesibles a un pequeño número de personas cultas, generalmente monjes o nobles.

Las primeras manifestaciones literarias en las nuevas lenguas estaban destinadas, por tanto, al pueblo, que no sabía leer, por lo que empezaron siendo orales. De ellas nos han quedado muy pocos testimonios. Únicamente más adelante, cuando ya se van consolidando las lenguas romances y van ganándose el respeto de las personas cultas, los escritores comienzan a redactar sus obras en estas nuevas lenguas, ya tan alejadas del latín. Al ser los clérigos los principales dèpositarios de la cultura en esta época, las obras literarias medievales tienen una fuerte impregnación religiosa.



IV. LA ÉPICA MEDIEVAL 






Dentro de la épica medieval hay dos tipos de manifestaciones:
a) Los cantares de gesta son extensos poemas en versos de arte mayor que narran las hazañas de los héroes en lucha por la independencia de una nación o contra poderosos enemigos. Suelen ser obras anónimas y se concebían para ser cantadas o recitadas de memoria en público.

 b) Las narraciones del ciclo artúrico son poemas caballerescos que darán lugar en los siglos siguientes a las novelas de caballerías. Los temas son más cortesanos que los de los cantares de gesta: un caballero desarrolla hechos famosos en honor a una dama. A diferencia de los cantares de gesta, suelen ser obras de autor conocido y se escribían para ser leídas en los libros.



A. LOS CANTARES DE GESTA

Estas composiciones están basadas en un hecho histórico al que se le añaden elementos fantásticos. Los juglares los cantaban o los recitaban en palacios y en plazas o mercados.


A.1. El Cantar de los Nibelungos

De inicios del siglo XIII es el Cantar de los Nibelungos, el más famoso de la epopeya germánica. De forma muy resumida, la acción del poema es la siguiente:

Sigfrido y Krimilda son dos hijos de reyes. Tras múltiples peripecias, se conocen y se casan. Por otra parte, el hermano mayor de Krimilda, el rey Gunter, desea casarse con Brunilda, una valkiria a la que Odín ha despojado de su inmortalidad por haberlo desobedecido, caracterizada por su belleza, su vigor físico y su bravura. Sigfrido ayuda a su cuñado Gunter y le presta su manto mágico, con el que Gunter consigue su propósito.  Pero al poco tiempo surge la enemistad entre Brunilda y Krimilda, por lo que la primera decide vengarse a través de Hagen, un caballero de la corte de Gunter que desea poseer el tesoro nibelungo de Sigfrido. Y lo hace a traición, ya que averigua por Krimilda cuál es el punto débil de Sigfrido, cuya imbatibilidad se atribuye a la sangre de un dragón con la que bañó su cuerpo. Hagen mata en una cacería a Sigfrido, arrebata el tesoro a Krimilda y lo esconde.
Gunter y Hagen parten acompañados de mil guerreros. Tras un largo viaje llegan al castillo de Atila, que se ha casado con Krimilda. Al poco de llegar empiezan las escaramuzas, al principio con poca intensidad, pero después se generalizan. Mueren primero los caballeros menos importantes, y después los de más valor. Al final, Gunter y Hagen caen derrotados y presos. Krimilda exige a Hagen que le diga dónde está el tesoro de Sigfrido, y tras la negativa del prisionero, lo mata. El rey Atila reconoce el valor de su enemigo Hagen, por lo que reprocha a Krimilda su muerte; su pesar es compartido por el caballero Hildebrando, que decide vengar la muerte de Hagen y asesina a Krimilda. Con este sangriento desenlace concluye el Cantar de los Nibelungos.

A partir del siglo XIX, el poema de los Nibelungos fue más conocido por la famosa ópera de Wagner (http://www.youtube.com/watch?v=1aKAH_t0aXA)



TEXTO 1.

«Señora», dijo entonces Hagen, «si albergáis el temor de que alguien pudiera herirle, habréis de decirme de qué artes habría yo de valerme para evitarlo. Quiero protegerlo lo mismo a caballo que a pie».

Dijo ella: «Tú eres pariente mío como yo lo soy tuya. Yo te encomiendo en confianza la prenda de mi corazón, para que protejas bien a mi esposo bien amado». Entonces ella le reveló un secreto que mejor hubiera debido callar.

Dijo así: «Mi marido es valeroso y, además, de una fuerza terrible. Cuando mató al dragón al pie de la montaña, bañóse en su sangre el arrogante caballero. Por eso desde entonces ningún arma ha podido herirle en una batalla. […]

Voy a revelarte a ti, mi querido amigo, contando con tu discreción y lealtad hacia mí, en qué sitio se le puede herir a mi esposo querido. Esto te lo voy a decir ahora; confío por entero en tu silencio. Cuando de las heridas del dragón brotó la sangre caliente y se bañó en ella el valiente y cabal caballero, cayó en medio de su espalda una hoja de tilo muy grande. Ahí es donde pueden herirle y esa es la causa de mi gran desazón».

Dijo entonces Hagen de Trónege: «Cosed encima de su atuendo una pequeña señal para que así yo sepa dónde debo protegerle cuando entremos en combate». Así creía ella salvar al héroe, pero era así como ayudaba a su muerte.




TEXTO 2.

Para hacerlos sufrir más, los hizo encadenar aparte, de suerte que ninguno de ellos vio al otro, hasta que llevó la cabeza de su propio hermano ante Hagen. La venganza de Krimilda en aquellos dos fue despiadada.

La reina se encaminó a donde estaba Hagen. ¡Con cuánta saña habló al héroe!: «Si queréis devolverme lo que me habéis arrebatado, podréis regresar sano y salvo a vuestro hogar de Burgundia».

Así habló el feroz Hagen: «Estás hablando en balde, muy noble reina, pues yo he jurado no mostrar el escondite del tesoro mientras viva alguno de mis señores; así, pues, no se lo daré a nadie».

«Este asunto lo arreglo yo», dijo la noble señora. Entonces mandó quitar la vida a su hermano. Le cortaron la cabeza y, sujeta por el cabello, la llevó ante el héroe de Trónege. Grande fue ahora el dolor de este.

Cuando el atribulado guerrero vio la cabeza de su señor, vuelto a Krimilda, le dijo: «Tú has arreglado el asunto a tu gusto y además ha sucedido cabalmente como yo me lo había pensado. Ahora está muerto el noble rey de Burgundia, y el joven Giselher, así como Gernot. Dónde está el tesoro, mujer endemoniada, quedará siempre oculto para ti».

Dijo ella: «Mal me habéis pagado lo que tenía que exigiros. Así, pues, yo me quedaré con la espada de Sigfrido, la que ceñía mi dulce amado la última vez que lo vi. Por culpa vuestra hube yo de sufrir hondo dolor de corazón».

Luego la sacó de la vaina; esto no lo pudo evitar él. Ahora pensaba ella quitarle la vida al héroe. Levantó la espada con ambas manos y le cortó la cabeza. Esto lo vio el rey Atila. Grande fue su pesar.


Así termina el "Cantar de los Nibelungos":

I'ne kan iu niht bescheiden / was sider da geschach:

wan ritter unde vrouwen / wein man da sach,

dar zuo die edeln knehte, / ir lieben friunde tot,

hie hat das maere ein ende: / das ist der Nibelunge not.


No puedo referir qué pasó después.

Caballeros, mujeres y nobles escuderos lloraron

a sus queridos amigos muertos.

Aquí la historia tiene fin: éste es el Pesar de los Nibelungos.



A.2. Cantar de Roldán


Esta obra, de finales del XI, se inspira en la derrota histórica sufrida por los guerreros de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles (en los Pirineos), si bien el episodio histórico se modifica: en el poema la derrota se atribuye a los musulmanes de la península Ibérica para presentar a los héroes como defensores de la cristiandad. El gran héroe del poema es Roldán, caballero valiente, pero temerario y demasiado orgulloso para pedir ayuda; además, hay otros personajes también importantes: Carlomagno, modelo de rey cristiano; Ganelón, traidor responsable del desastre; Oliveros, fiel amigo del protagonista; Alda, amada de Roldán; o el obispo Turpin. Roldán, junto a los doce pares de Francia, muere en la emboscada, y Carlomagno llevará a cabo la venganza.


TEXTO 1. Siente Roldán que se apodera de él la muerte y que de la cabeza le desciende al corazón. Ha ido corriendo bajo un pino y se ha echado de bruces en la hierba verde. Pone bajo él la espada y el olifante, y vuelve la cabeza hacia la gente pagana. Lo ha hecho así porque quiere de veras que Carlos y toda su gente digan que el gallardo conde murió conquistando. Rezó su confesión con detalle y repetidamente, y por sus pecados ofreció a Dios el guante. El conde Roldán se echó bajo un pino y ha vuelto el rostro hacia España. Se puso a recordar muchas cosas: tantas tierras como había conquistado, la dulce Francia, los hombres de su linaje, Carlomagno, su señor, que lo crió. No puede retener el llanto ni los suspiros; pero no quiere olvidarse de sí mismo y enumera sus pecados y pide perdón a Dios: «Padre verdadero, que jamás mentisteis, que a San Lázaro resucitasteis de muerte y preservasteis a Daniel de los leones, preserva mi alma de todos los pecados que cometí en mi vida». Ofrece a Dios su guante diestro; San Gabriel lo toma de su mano. Le sostenía con el brazo la cabeza inclinada. Con las manos juntas ha ido a su fin. Dios le envió a su ángel Querubín y a San Miguel del Peligro, junto con ellos vino San Gabriel. Llevan al paraíso el alma del conde.



V. LAS NARRACIONES DEL CICLO ARTÚRICO


La novela de caballerías nació como un tipo de narración en torno a los asuntos de la llamada materia de Bretaña. En sus inicios fueron textos en verso que presentaban a un caballero bretón que luchaba individualmente; admitían muchos elementos fantásticos, y el argumento solía venir envuelto en una trama amorosa. Se la llamó también novela cortesana. 

A. INICIOS DEL CICLO ARTÚRICO


La materia de Bretaña o ciclo artúrico recibe este nombre por su personaje principal, el rey Arturo o Artús, soberano de los bretones en la primera mitad del siglo VI.

La leyenda del rey Arturo fue iniciada en el siglo XII por el monje bretón Godofredo de Monmouth en su obra Historia de los reyes de Bretaña, escrita en latín. Este libro fue traducido poco después al francés por el canónigo y poeta Wace, con el título de Roman de Brut. En esta obra aparece por primera vez citada la "mesa redonda".

El rey Arturo: Según la leyenda iniciada por el monje Godofredo de Monmouth, el rey Arturo nace de la relación adúltera del rey de los britanos, Uther, con Ingern, mujer del duque de Cornualles, la cual se produce gracias a la ayuda del mago Merlín. Arturo, con su espada Excalibur, lleva a cabo una serie de conquistas y se casa con Ginebra. Al dejar el trono a su sobrino Mordreut para ir a ser proclamado emperador de Roma, le avisan de que este ha usurpado el poder y se ha casado con Ginebra. Cuando regresa, obtiene varias victorias, el usurpador muere y Arturo es herido, por lo que ha de retirarse a curar sus heridas.


B. CHRÉTIEN DE TROYES

Es el autor francés que da forma al ciclo artúrico. Recoge la tradición que venía de Godofredo de Monmouth y de Wace para elaborar una serie de novelas sobre el rey Arturo y su corte. Una de ellas es Lancelot o El caballero de la carreta, donde cuenta los amores del caballero Lanzarote por Ginebra. Su obra cumbre, sin embargo, fue Perceval o el Cuento del Grial, redactado muy al final del siglo XII. En ella narra cómo Perceval, cuando era muy niño, al ver a un grupo de caballeros, se emociona ante sus vestidos y armas, así que decide ir a la corte del rey Arturo para llegar a ser caballero. Logra ser el mejor, ayudado por el amor que siente hacia la hermosa Blancaflor. En una de las escenas aparece el Santo Grial, la copa que usó Jesús en la última cena, con la que José de Arimatea recogió la sangre que manó del costado de Cristo al ser herido por el centurión. Este Grial pasa a ser uno de los elementos más simbólicos y misteriosos de la obra, y es retomado constantemente en los libros de los autores posteriores.

TEXTO 1. [El joven protagonista, ya armado caballero por Gornemant, participa en la defensa del castillo de Belrepeire, donde conoce a la joven Blancaflor, que despierta el amor en él. Tras esto, Perceval acude al castillo del Grial, donde habita el Rey Pescador. Durante una cena, ve una extraña procesión, en la que se muestran tres elementos: una lanza, un grial y un plato. Estos tres objetos, así como el hecho de que Perceval no pregunte sobre su significado, están cargados de complejos simbolismos. La lanza representa a aquella que fue clavada en el cuerpo de Cristo en la cruz; el grial, la copa donde se recogió la sangre de Cristo crucificado; y el plato alude al que se utiliza para la Eucaristía. Por otra parte, el silencio de Perceval ante la procesión tendrá terribles consecuencias para el Rey Pescador y para sí mismo, como le explicará su prima al día siguiente...]

Había ahí dentro una iluminación tan grande como la podrían procurar las candelas en un albergue. Y mientras hablaban de diversas cosas, de una cámara llegó un paje que llevaba una lanza blanca empuñada por la mitad, y pasó entre el fuego y los que estaban sentados en el lecho. Todos los que estaban allí veían la lanza blanca y el hierro blanco, y una gota de sangre salía del extremo del hierro de la lanza, y hasta la mano del paje manaba aquella gota roja. El muchacho que aquella noche había llegado ahí ve este prodigio, pero se abstiene de preguntar cómo ocurría tal cosa, porque se acordaba del consejo de aquel que lo hizo caballero, que le dijo y le enseñó que se guardara de hablar demasiado. Y teme que, si lo pregunta, será considerado como un rústico, y por eso no preguntó nada.

Mientras tanto llegaron otros dos pajes que llevaban en la mano candelabros de oro fino trabajado con nieles. Los pajes que llevaban los candelabros eran muy hermosos. En cada candelabro ardían por lo menos diez candelas. Una doncella, hermosa, gentil y bien ataviada, que venía con los pajes, sostenía entre sus dos manos un grial. Cuando allí hubo entrado con el grial que llevaba, se derramó una claridad tan grande que las candelas perdieron su brillo, como les ocurre a las estrellas cuando sale el sol, o la luna. Después de esta vino otra que llevaba un plato de plata.

La película Excalibur, dirigida por John Boorman en 1981, es una buena manera de conocer en apenas 2 horas una visión general de las historias y los personajes que componen el ciclo artúrico. En este vídeo se puede ver cómo Arturo es el único que logra extraer la espada Excalibur de la roca en la que está clavada y es proclamado rey.



   




                                             



jueves, 11 de septiembre de 2014

ESQUEMA PARA COMENTAR TEXTOS NARRATIVOS


1. NARRADOR:


Participación en la historia

NARRADOR EXTERNO: es aquel que cuenta hechos en los que se supone que no ha participado como personaje y, por tanto, se limita a narrarlos desde fuera (en 3º persona)
NARRADOR INTERNO: el  narrador es uno de los personajes que participa en la acción
NARRADOR- TESTIGO
NARRADOR- PERSONAJE SECUNDARIO
NARRADOR-PROTAGONISTA

Perspectiva temporal

NARRACIÓN EN PRESENTE (ACTUAL)
NARRACIÓN EN PASADO (RETROSPECTIVA)
NARRACIÓN EN FUTURO (PROSPECTIVA)

Dominio de la historia

NARRADOR OMNISCIENTE: lo sabe todo sobre el universo novelesco y domina en el relato como una especie de “dios” de la ficción creada por él. Conoce la historia anterior y el destino de todos los personajes, puede penetrar en su interior y descubrir al lector todas las facetas de su personalidad y sus pensamientos o deseos más ocultos. Este completo conocimiento de la historia le permite controlar la narración a voluntad (puede interrumpir el relato para insertar explicaciones de los hechos, referencias a acontecimientos pretéritos o futuros, e incluso juicios sobre los personajes). Normalmente aparece asociado al punto de vista externo, aunque a veces aparece asociado a un narrador interno.
NARRADOR IDENTIFICADO: es un narrador interno o externo que mantiene cierta omnisciencia con respecto a un solo personaje (se identifica con él y reduce sus explicaciones de la historia a lo que este conoce)
PERSPECTIVA ÚNICA
PERSPECTIVA MÚLTIPLE
NARRADOR OBJETIVISTA: intenta ocultarse, desaparecer casi de la narración, dando la impresión de que no conoce de la historia nada más que lo que puede ver de ella en el momento en que se produce (cámara de cine)

Intervención en el relato

NARRADOR SUBJETIVO
NARRADOR OBJETIVO


2. ACCIÓN: Llamamos acción a la recreación narrativa en una secuencia lineal de los hechos sucedidos o imaginados. En este sentido, hay que distinguirla de la historia, que sería el orden real de los acontecimientos según los principios de la causalidad y el orden cronológico. Partiendo de esta historia, externa a la narración, el narrador construye la acción, concebida así como el conjunto de episodios narrados de forma sucesiva, en un orden que puede coincidir o no con el de la historia.


a) Esquema clásico de la estructura de la acción

PLANTEAMIENTO

NUDO

DESENLACE

-          Situación en el espacio y en el tiempo.
-          Presentación de los personajes.
-          Acontecimientos que conducen al conflicto.
-          Episodios que desarrollan el conflicto.
-          Resolución del conflicto.



b) Esquema de narración in media res


NUDO

DESENLACE

-Episodios que desarrollan el conflicto.
- Referencias a acontecimientos anteriores que permiten entender el origen y el sentido del conflicto
- Resolución del conflicto


 c) Esquema de narración in extrema res


SITUACIÓN FINAL
NARRACIÓN LINEAL:  PRESENTACIÓN-NUDO-DESENLACE

3. TIEMPO:

a) Tiempo externo: se refiere a la época histórica en la que suceden los hechos narrados (siglo XVI, XXXV). Por lo general, el autor aporta en el texto referencias temporales explícitas o implícitas que permiten localizar temporalmente la acción, aunque también puede suceder que desee dotar a su narración de una validez universal (una fábula, por ejemplo) y evitará hacer referencia a este tiempo externo.

b) Tiempo interno: hará referencia tanto al tiempo cronológico de los acontecimientos narrados como a su duración. Cuando el narrador no cambia el orden cronológico de los acontecimientos , nos encontramos ante una NARRACIÓN LINEAL. Hay ciertas técnicas que nos permiten alterar el orden cronológico y la duración de los sucesos narrados: ANALEPSIS O FLASH BACK- PROLEPSIS- NARRACIÓN DE ACCIONES SIMULTÁNEAS- ELIPSIS O RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS-DIGRESIONES.


4. ESPACIO: Entendemos por espacio narrativo la reelaboración que el autor hace del lugar donde acontece la historia. Las narraciones del lugar suelen ser fundamentales para crear en la narración un determinado AMBIENTE (conjunto de circunstancias de todo tipo que envuelven a los personajes y que los condicionan). El espacio puede estar concebido en el relato de una manera objetiva o subjetiva.


5. PERSONAJES:


Según su función

PRINCIPALES
PROTAGONISTA
Individual
Colectivo
ANTAGONISTA
SECUNDARIOS
FUGACES
Según su caracterización
Personajes redondos
Personajes planos

MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD

1. TEMA

Desarrolle el siguiente tema: Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento
(puntuación máxima: 3 puntos).

2. COMENTARIO DE TEXTO

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).
2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).

TEXTO 1

GIVOLÀ
¡Oíd!

UI
En resumen, reina el caos.
Porque si cualquiera puede hacer lo que quiera
y todo lo que le dicta su egoísmo,
eso significa que todos luchan contra todos
y con ello reina el caos. Si yo, pacíficamente,
administro mi negocio de verduras o, digamos,
conduzco mi camión de coliflores o,
qué sé yo, y otro, no tan pacífico,
irrumpe en mi tienda con un «¡manos arriba!»
o me revienta a balazos los neumáticos,
¡nunca podrá haber paz! Pero si yo
sé muy bien que los hombres son así
y no mansos corderos, he de hacer algo
para que no me destrocen el negocio
y tenga que andar alzando las manos a cada paso,
cada vez que se le ocurra a algún vecino,
en lugar de poder utilizarlas en mi trabajo
de contar pepinos o lo que sea.
Porque así es el hombre. Por propia iniciativa
nunca dejará de lado su pistola.
[…]
Es imposible seguir como hasta ahora.
Sentarse sin dar golpe tras la caja
confiando en que todo vaya bien, y además
desunidos entre vosotros, dispersos, sin una
fuerte vigilancia que os proteja y os defienda,
y por ello a merced de cualquier gánster,
naturalmente, no puede ser.


Bertolt Brecht, La evitable ascensión de Arturo Ui (traducción de Miguel Sáenz)

TEMARIO DE LA ASIGNATURA

Estos son los 15 temas que vamos a preparar para el examen de Selectividad:

PRIMER TRIMESTRE

TEMA 1. Contexto general del Renacimiento. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

TEMA 2. La lírica del amor. El petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el "dolce stil nuovo". La innovación del Cancionero de Petrarca.

TEMA 3. La narración en prosa: Boccaccio.

TEMA 4. El teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Shakespeare y su influencia en el teatro universal. El teatro clásico francés.

TEMA 5. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.


SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA 6. La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

TEMA 7. El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

TEMA 8. La poesía romántica. La novela histórica.

TEMA 9. Evolución de los temas y de las técnicas narrativas en el Realismo.

TEMA 10. Principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX.


TERCER TRIMESTRE

TEMA 11. El renacimiento del cuento.

TEMA 12. El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Modernismo.

TEMA 13. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.

TEMA 14. Las vanguardias europeas. El Surrealismo.

TEMA 15. El teatro del absurdo y el teatro del compromiso.