miércoles, 11 de diciembre de 2013

COMENTARIO DE "ROMEO Y JULIETA"

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2


puntos).

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).



TEXTO 1

BENVOLIO

¡Ah! ¿Por qué el amor, de presencia gentil,

es tan duro y tiránico en sus obras?

ROMEO

¡Ah! ¿Por qué el amor con la venda en los ojos,

puede, siendo ciego, imponer sus antojos?

¿Dónde comemos? ¡Ah! ¿Qué pelea ha habido?

No me lo digas, que ya lo sé todo.

Tumulto de odio, pero más de amor.

¡Ah, amor combativo! ¡Ah, odio amoroso!

¡Ah, todo, creado de la nada!

¡Ah, grave levedad, seria vanidad, caos deforme

de formas hermosas, pluma de plomo,

humo radiante, fuego glacial, salud enfermiza,

sueño desvelado, que no es lo que es!

Yo siento este amor sin sentir nada en él.

¿No te ríes?

BENVOLIO

No, primo; más bien lloro.

ROMEO

¿Por qué, noble alma?

BENVOLIO

Porque en tu alma hay dolor.

William SHAKESPEARE, Romeo y Julieta (traducción de Ángel-Luis Pujante).

sábado, 27 de abril de 2013

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE LECTURA


1. COMENTARIO DE TEXTO: LA METAMORFOSIS DE KAFKA

    - El fragmento seleccionado para el comentario pertenece a "La Metamorfosis" de Franz Kafka, novela corta en la que el autor, a través de una deformación grotesca de la realidad propia del expresionismo, refleja la baja autoestima y la desorientación vital en la que ha caído el hombre del siglo XX (y, especialmente, él mismo).
 
  - Resumen del fragmento y situación dentro de la obra.
 
  - IDEAS:
 
    a) La metamorfosis física de Samsa en un enorme insecto (¿escarabajo?) va unida a una metamorfosis psíquica, durante la cual va perdiendo los atributos que le hacen humano (el habla, los muebles de su dormitorio, una comida digna...). Lo único que no pierde nunca es el razocinio (y, curiosamente, el cuadro de una mujer desconocida en un marco realizado por él, último vestigio de cierto orgullo por el trabajo propio y el anhelo de encontrar el amor algún día). Esta transformación refleja la baja autoestima y la falta de objetivo vital del protagonista, y revela una degradación vital que podría extenderse a la situación del ser humano en el siglo XX.
 
  b) El estilo de Kafka es sobrio y austero; aunque la brevedad del libro no dé pie a descripciones extensas que muestren el carácter de los personajes, el autor consigue analizar con gran profundidad la psicología de los miembros de la familia a través de sus reacciones ante la extraña metamorfosis de Gregor: el padre carece de compasión, se descubre como un parásito que se ha aprovechado del trabajo del hijo, quien se esforzaba por pagar sus deudas, cuando él guardaba dinero y todavía podía ganar un sueldo, es un hombre violento que lo acaba matando; la madre es un "fantasma", una mujer sin energía ni iniciativa propia, incapaz de proteger a su hijo; su hermana es una hipócrita que lo cuida al principio, pero después no duda en chantajear emocionalmente a sus padres con el fin de deshacerse de él.  Es la "triunfadora" de la obra.
 
  c) La deformación grotesca de lo real característica de "La Metamorfosis" busca transmitir al lector el sentimiento de angustia y clautrofobia que paraliza al personaje principal: esta técnica surje en el movimiento vanguardista del expresionismo alemán, pero también nos puede recordar al "esperpento" de Valle-Inclán o al Realismo mágico de Gabriel García Márquez en "Cien años de soledad". La falta de sentido vital, el existencialismo perceptible en las páginas de Kafka, lo acercan a novelas como "El extranjero" de Camus.



2. PREGUNTAS : "LA EVITABLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI"




1. Resume el argumento del libro.

    [Esta respuesta debéis redactarla vosotros]


2. Alguna pregunta concreta sobre el argumento.

    [Esta respuesta debéis redactarla vosotros]


3. Alguna pregunta concreta sobre un personaje.

    [Esta respuesta debéis redactarla vosotros]


4. ¿Por qué motivo puede afirmarse que esta obra se basa en una alegoría?

     B. Brecht presenta ante los ojos del espectador el ascenso al poder del gánster Arturo Ui a través de los chantajes y las extorsiones a las que son sometidos los comerciantes de verduras por parte de un grupo mafioso ubicado en la ciudad de Chicago; el dramaturgo se sirve de esta trama para revelarnos qué apoyos y qué circunstancias favorecieron el ascenso de Hitler al poder, un ascenso que podría haberse evitado si la población alemana hubiera sido consciente de la manipulación a la que se estaba viendo sometida.  


5. ¿Qué es el "teatro épico"?

    Brecht pretende extender el compromiso político de izquierdas a través de la redacción de obras dramáticas con las que quiere concienciar al público de la necesidad de transformar la sociedad coetánea. 

    El “teatro épico” de Brecht se caracteriza por el empleo de innovaciones técnicas que favorecen que el espectador sea capaz de presenciar, con cierta “distancia” deshumanizadora (propia de las vanguardias), lo que ocurre en escena, con el fin de que juzgue críticamente lo que sucede sobre las tablas.
 
  Para conseguir este distanciamiento B. Brecht :

1.  Utiliza personajes narradores que anuncian lo que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace.

2.  Mezcla farsa y drama, el lenguaje coloquial con el retórico.

3. Rompe la tensión dramáticas con canciones.

4. Exagera la teatralidad de los actores, para que se note que están actuando.

5. Crea una escenografía antirrealista utilizando máscaras y dejando la tramoya a la vista.

   Brecht denuncia la guerra, la explotación, la represión…No le gustan los héroes, sino las criaturas contradictorias de las que nos ofrece su lado más débil y humano.


6. Explica la técnica de triple "extrañamiento" presente en esta obra.

1. En primer lugar, la transposición de la historia de Hitler a una lucha de gángsters en Chicago.

2. En segundo lugar, la estilización de una historia aparentemente actual por medio de versos libres y trazos escénicos, al estilo de los dramas de reyes de Shakespeare, y con ecos de la historia de Al Capone (Capone vivía en el hotel Lexington, Ui vive en el hotel Mammoth; la masacre del día de San Valentín encuentra su equivalente en La noche de los cuchillos largos).

3. Y, en tercer lugar, la disposición de tres escenas a modo de cita: en la escena 6 (La suite de Ui en el Hotel Mammoth), Ui recita, a propuesta del actor de provincias al que ha llamado para que le instruya en oratoria, el famoso discurso de Marco Antonio en Julio César (III, 2) de Shakespeare, con el que apelando a las emociones -y no a la razón, como hace Bruto- consigue cautivar demagógicamente a las masas; la escena 12 (La floristería de Givola) es una réplica de la escena del jardín de Marthe Schwerdtlein, del Fausto de Goethe; la escena 13 (Ante el Mausoleo) imita a Shakespeare en Ricardo III (I, 2). 

 
7. ¿Qué visión de Hitler nos traslada B. Brecht?

    La figura de Adolf Hitler es, naturalmente, central en la obra. Brecht consideraba a Hitler como el «mascarón de proa» del capitalismo, un «títere» cuyos hilos manejaba la alta burguesía alemana, sirviéndose de otras clases sociales, con el objetivo de conservar su poderío económico. Hitler es un “simple actor”, que “sólo representa un papel”, que no es “nadie” (“cualquier otro se habría prestado para hacerlo”), que es un “hombre sin contenido”. En teatro, eso significaría que Hitler sólo puede mostrarse como un figurón, pero con eso no seríamos del todo fieles a la realidad, porque, en realidad, sólo es “phony” en tanto representante de las exigencias de poder de la burguesía. Por eso, en la obra, es el Trust de la coliflor quien se sirve de Ui y sus gángsteres para dar salida a sus mercancías en las ciudades de Chicago y Cicero, y acabar con los sindicalistas. En el proceso, Ui aterroriza con métodos mafiosos a los verduleros no vinculados con el Trust que no se pliegan a sus órdenes y, finalmente, emprende la gestación de la toma de control del Trust (el asalto a la Cancillería). 

8. Explica cómo se concibe la representación de esta obra.

   "Arturo Ui" no es una obra fácil de representar. Como advirtiera ya su autor, en "La evitable ascensión de Arturo Ui", había que permitir que los sucesos históricos se vislumbraran permanentemente a través de la trama y, por otro lado, había que otorgar vida propia a la“cubierta"argumental.
 
   La unión demasiado estrecha entre las dos tramas (la de los gángsters y la de los nazis) –es decir una forma en la cual la trama de los gángsters sólo fuera una simbolización de la otra trama del nazismo– es imposible de mantener, aunque sólo sea porque el público buscaría todo el tiempo el “significado” de tal o cual acción y el modelo original de cada personaje.

   La misma obra contiene las siguientes indicaciones para la representación: «Para que los acontecimientos conserven la significación que, por desgracia, tienen», escribe Brecht, «la obra debe representarse a lo grande, preferiblemente con claras reminiscencias del drama histórico isabelino, por ejemplo, telones y estrados. Así, se puede actuar ante telones de arpillera blanqueados y salpicados con colores sangre de buey. También pueden utilizarse ocasionalmente foros pintados panorámicos, y los efectos de órgano, trompetas y tambores son igualmente admisibles. Se deben utilizar máscaras, tonos y gestos prototípicos, pero evitando la pura parodia, y lo cómico debe ir acompañado de lo horrible. Es necesaria la representación plástica, al ritmo más rápido posible, de los distintos retratos de grupo, al estilo de las historias de feria.» 

9. ¿Por qué no hizo Brecht directamente un drama sobre los sucesos que condujeron a la caída de la República de Weimar?

    Si los paralelismos en "Arturo Ui" son tan evidentes –Arturo Ui como Adolf Hitler, Giri como Hermann Göring, Givola como Joseph Goebbels, Roma como Ernst Röhm, Dogsborough como Paul von Hindenburg, Dullfeet como Engelbert Dollfuß (el canciller que destruyó a cañonazos la democracia republicana austríaca), el Trust de la Coliflor como las grandes familias de industriales alemanes y así sucesivamente–, y además se intercalan carteles explicativos que despejan toda duda posible, ¿por qué no hizo Brecht directamente un drama sobre los sucesos que condujeron a la caída de la República de Weimar? Además de la oportunidad que le brindaba la construcción literaria de un triple extrañamiento, es sabido que Brecht trabajó en todas sus obras como terreno de experimentación. El fascismo, con su teatralidad, con su «estetización de la política», era un terreno demasiado bueno como para dejarlo pasar por alto. La violencia callejera de las SA se espejaba en la de las organizaciones mafiosas al otro lado del Atlántico, imitación a su vez del capitalismo a escala lumpen. Por lo demás, satirizar a los nazis les hacía perder la imagen de imbatibilidad y trascendencia que ellos mismos que se habían arrogado. 
 
10. Obras artísticas con las que puede compararse
 
     - "El gran dictador" de Chaplin.
     - "Malditos bastardos" de Tarantino.
    - "Luces de bohemia" de Valle-Inclán.
    - "Tirano Banderas" de Valle-Inclán.
    - "Madre Coraje" de B. Brecht.
    - "El Padrino" de Coppola.
    - "Julio César" o "Ricardo III" de Shakespeare.
    - "Fausto" de Goethe.

  
 



miércoles, 24 de abril de 2013

COMENTARIO DE TEXTO: KAFKA



Vio entonces, colgado llamativamente de la pared ya desnuda, el cuadro de la dama envuelta en pieles; trepó a toda prisa allí y se apretó contra el cristal, cuya superficie lo mantenía sujeto y le aliviaba el ardiente  abdomen. Al menos ese cuadro, que Gregor recubría ahora por completo, no se lo iba a quitar nadie, eso seguro.

Volvió la cabeza hacia la puerta de la sala de estar para observar el regreso de las mujeres.
Estas no se habían tomado mucho descanso, porque ya estaban de vuelta. Grete rodeaba con el brazo a su madre y casi la llevaba en volandas.


–Bueno, ¿qué sacamos ahora? –dijo Grete echando una ojeada en derredor. Su mirada se cruzó entonces on la de Gregor, que estaba en la pared. Seguramente, Grete solo conservó la serenidad debido a la presencia de la madre, hacia quien inclinó el rostro para impedirle mirar alrededor, mientras le decía, temblando y sin reflexionar:


–Ven, ¿no será mejor que volvamos un ratito a la sala?


La intención de Grete estaba clara para Gregor: quería poner a salvo a la madre y, luego, hacerle bajar de la pared a la fuerza. ¡Bueno, que lo intentara, sí! Él estaba colocado encima de su cuadro y nadie podría quitárselo. Antes le saltaría a Grete a la cara.


                                                            Franz Kafka, La metamorfosis (traducción de Carmen Gauger)

                                   

miércoles, 10 de abril de 2013

CUESTIONARIO SOBRE LAS VANGUARDIAS


  Como una opción para subir la nota final de la asignatura (hasta 1 punto), os propongo redactar por parejas un cuestionario sobre el movimiento vanguardista que elijáis.

  Condiciones:

  a) Solo se puede seleccionar un único movimiento vanguardista del siguiente listado: Dadaísmo- Futurismo- Expresionismo- Cubismo- Surrealismo- Ultraísmo- Creacionismo. .
 
  b) La redacción debe ser original, no copiada de Internet.

  c) Debe ocupar, al menos, cinco folios por una cara.

  d) Debéis entregarlo el día del examen de lectura.


CUESTIONARIO SOBRE EL MOVIMIENTO VANGUARDISTA SELECCIONADO

1. Leed el manifiesto del grupo y haced un esquema con las ideas básicas defendidas por ellos.

2. Buscad tres poemas o fragmentos en prosa que resulten significativos de dicho movimiento vanguardista; esdribid un comentario de cinco líneas para cada uno de ellos. .

3. Encontrad tres cuadros u obras artísticas que resulten representativas de la vanguardia seleccionada; escribid un comentario de cinco líneas para cada uno de ellos.

4. Explicad qué repercusión ha tenido el movimiento vanguardista que habéis elegido en corrientes literarias posteriores.

martes, 26 de febrero de 2013

GUÍA DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA




1.- Cuando Gregorio Samsa se despierta,

  • ¿Cómo es el insecto en el que se ha convertido? ¿Son meramente humanas sus impresiones o se mezclan con instintos de insecto? ¿Asume su nueva condición? ¿Por qué no pide ayuda para levantarse?
  • ¿Qué alusiones relativas al tiempo enmarcan la escena?
  • Explica cómo van apareciendo los otros miembros de la familia, así como sus diferentes reacciones ante el insólito acontecimiento.
  • Llega el encargado del almacén donde trabaja Gregorio para averiguar las causas del retraso, ¿de qué modo contribuye este hecho a aumentar la sensación de angustia y pesadilla? ¿El tono y el lenguaje empleado por el encargado del almacén están acordes con su carácter y condición?
  • Las palabras de Gregorio se vuelven ininteligibles para los demás, ¿qué reacción suscita esto en su familia?
  • ¿Cómo consigue Gregorio abrir la puerta?
  • Mientras el encargado huye por la escalera, ¿qué hacen el padre y la madre?

2.- La acción transcurre ahora al anochecer,

  • ¿Cómo transcurre la primera noche después de su transformación? ¿Qué actitud adopta Gregorio ante lo irremediable de su estado?
  • ¿Quién es la primera persona en visitarle por la mañana?
  • ¿Cómo influye la metamorfosis de Gregorio en la vida familiar?
  • ¿Interpreta correctamente Gregorio el comportamiento de su hermana cuando le lleva y le retira la comida? Por otra parte, ¿la comida que le llevan permite deducir lo que piensa la familia respecto a la condición de Gregorio?
  • ¿Qué delatan las predilecciones de Gregorio en materia de comida?
  • ¿Qué prevenciones toma la familia con respecto a Gregorio? ¿Se avergüenzan de él?
  • Mediante un salto atrás en el tiempo conocemos los comienzos “brillantes” de Gregorio en la empresa, sus proyectos para con su hermana, etc. ¿De qué se entera ahora Gregorio al escuchar la conversación de su familia? ¿Cómo reacciona?
  • ¿Por qué Gregorio quiere ocultarse de la vista de su hermana?
  • ¿Cómo se entretiene Gregorio?
  • ¿Qué siente al ver que le vacían de muebles su habitación?
  • Comenta la reacción del padre al ver a Gregorio fuera de la habitación ¿Cómo ve  éste la figura del padre?
3.-
  • Comenta los sentimientos de la familia, y en especial del padre, a raíz del incidente de la manzana.
  • ¿Cuál es la verdadera causa de que la familia no se cambie de casa? Observa el contraste entre la situación floreciente de la familia con los nuevos trabajos y la patética situación de Gregorio
  • Compara el estado físico de Gregorio y el de su habitación, convertida en el trastero de la casa.
  • ¿Cómo reaccionan los padres y los huéspedes al ver a Gregorio en el comedor mientras la hermana toca el violín?
  • ¿Cuáles son los pensamientos de Gregorio cuando oye el violín, ante el desinterés de los huéspedes?
  • Comenta la reacción de la familia ante la muerte de Gregorio

4.- Expón tu opinión sobre las siguientes cuestiones:

  • El estilo claro y preciso frente a lo absurdo del tema
  • El tema de la terrible inseguridad del ser humano, que puede acabar transformándose en un monstruoso insecto y perder así su identidad. Esta pesadilla hiere la insensibilidad del lector y provoca un sentimiento de angustia de la existencia, derivada de la insignificancia y banalidad del ser humano.
  • Gregorio Samsa como metáfora del ser humano acorralado y del absurdo de la vida.
  • Técnica narrativa aparentemente sencilla pero de gran efecto: se trata de mezclar lo asombroso y excepcional con lo cotidiano. Y, especialmente, contar algo que es absurdo e insólito con la lógica de la naturalidad.

5.- Comenta el siguiente párrafo de Jorge Luis Borges sobre Kafka ¿Puede aplicarse a La Metamorfosis?

La indiscutible virtud de Kafka es la invención de situaciones intolerables (…) El argumento y el ambiente son lo esencial; no las evoluciones de la fábula, ni la penetración psicológica”

6.- Es de uso frecuente el adjetivo kafkiano. Después de la lectura ¿cómo lo definirías?

7.- Describe una escena o situación que pueda calificarse con este adjetivo

TEXTOS: "FRANKESTEIN" ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA SUBIR LA NOTA


A. Una siniestra noche del mes de noviembre, pude por fin contemplar el resultado de mis fatigosas tareas. Con una ansiedad casi agónica, coloqué al alcance de mi mano el instrumental que iba a permitirme encender el brillo de la vida en la forma inerte que yacía a mis plantas. Era la una de la madrugada, la lluvia repiqueteaba lúgubremente en las calles y la vela que iluminaba la estancia se había consumido casi por completo. De pronto, al tenebroso fulgor de la llama mortecina, observé cómo la criatura entreabría sus ojos ambarinos y desvaídos. Respiró profundamente y sus ojos se movieron convulsos.
   ¿Cómo podía transmitirle la emoción que sentí ante aquella catástrofe o hallar frases que describan el repugnante engendro que, al precio de tantos esfuerzos y trabajos, había creado? Sus miembros estaban, es cierto, bien proporcionados y había intentado que sus rasgos no carecieran de cierta belleza. ¡Belleza! ¡Dios del cielo! Su piel amarillenta apenas cubrían la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de sus ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en las que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios.
  Aunque muy numerosas, las alteraciones de la existencia son menos apreciables que las de los sentimientos humanos. A lo largo de dos años había trabajado encarnizadamente con el solo objeto de otorgar vida a un organismo inanimado. Para lograrlo me había privado del necesario descanso, puesto en serio peligro mi salud, sin que ninguna moderación pudiera apagar mi fervor. Y, sin embargo, cuando mi obra estaba ya lista, mi sueño perdía todo atractivo y una repulsión invencible se apoderaba de mí.
   No pudiendo soportar por más tiempo la visión del monstruo, salí precipitadamente del laboratorio [...]

B. "¡Maldito, maldito creador! ¿Por qué me disteis la existencia? ¿Por qué no extinguí, en aquel mismo instante, la llama de la vida que con tanta inconciencia habíais encendido? No sé, en verdad, qué me contuvo. La desesperación no había hecho presa todavía en mí con todo sus horror inenarrable. No experimenté, entonces, más que cólera y un deseo invencible de venganza. ¡Qué placer me hubiera producido la destrucción del chalet y de todos los que lo habitaban! ¡Con qué gozo hubiera escuchado sus alaridos de espanto y dolor! [...] A aquellas horas todas las criaturas descansaban o gozaban; sólo yo, maldito monstruo diabólico, acarreaba en mi interior mi propio infierno y, al no encontrar una amistad o un afecto, deseaba arrancar de raíz los árboles y dispensar a mi paso la muerte y la destrucción, tras de lo cual tomaría asiento en las ruinas y contemplaría las pavesas acumuladas a mi alrededor"

C. "- Estáis equivocado- respondió el inbfame monstruo-. Pero, a pesar de todo, estoy dispuesto a discutir con vos en vez de proferir amenazas. Os he dicho ya que mi maldad proviene, tan sólo, de mi desdicha. ¿Acaso no me rechaza toda la humanidad? Vos, mi creador, deseáis destruirme y, de este modo, vencer. Pero reflexionad, decidme ¿por qué debo ser misericordioso para con los demás si ellos se muestran tan implacables conmigo? A vuestro entender no sería un crimen arrojarme en un abismo para destruir este cuerpo que construisteis con vuestras propias manos. ¿Por qué debo respetar al ser humano cuando éste alberga para conmigo tales deseos? Que conviva en buena hora conmigo; si aceptara, lejos de causarle el menor daño, yo le haría todo el bien que de mí dependiera y, llorando de felicidad, le daría pruebas de mi gratitud.[...]Si no pueden sentir amor por mí, ¡allá ellos!, sentirán miedo[...]"

Escribe un ensayo en el que reflexiones sobre el origen de la "monstruosidad" de Frankestein, así como sobre las consecuencias de sentirse marginado de la sociedad. Compara dicho personaje con otros "monstruos" literarios: el jorobado de Notre Dame, Grenouille ("El Perfume"), etc. [Mínimo: 20 líneas]

PELÍCULA DE FRANKESTEIN (1931): 
 

sábado, 12 de enero de 2013

GUÍA DE LECTURA: "OLIVER TWIST"



 

GUÍA DE LECTURA

1. Oliver lleva una vida llena de penalidades. Cuando tiene que enfrentarse a un problema, ¿actúa con decisión o parece que los hechos le superen? La cómoda situación que alcanza al final ¿es fruto de su esfuerzo personal o de la casualidad?

2. A lo largo de su infancia, Oliver encuentra amigos y oponentes. ¿Cuáles son las personas que más le ayudan y las que más le perjudican? ¿Son siempre odiosos los personajes del hampa o hay alguno que despierte la simpatía de Oliver y de los lectores?

3. El señor Bumble es uno de los personajes más detestables de Oliver Twist. ¿Qué pruebas da de lo mucho que le gusta el dinero? ¿Por qué se casa con la señora Corney?

4. ¿A qué maligna figura recuerda Fagin en su primera aparición? ¿Hay algún momento en el que te inspire compasión?

5. ¿Hay algún momento en el que Bill Stikes parezca consciente de haber obrado mal? ¿Crees que se merece el final que tiene?

6. A pesar de la astucia y de la inteligencia que caracterizan a Monks, ¿en qué episodios parece pasar miedo?

7. ¿Qué mujeres son las que ayudan más al pequeño Oliver? ¿Crees que Dickens las idealiza? Justifica tu respuesta.

8. Aunque nunca se dice explícitamente, ¿a qué crees que se dedica Nancy?  ¿Por qué motivo crees que ayuda a Oliver?

9. Lee la "Parábola del Buen Samaritano" en el Nuevo Testamento (Lucas 10, 30-37) y establece la relación que existe entre dicha parábola, el señor Brownlow y Oliver Twist.

10. La trama de esta novela tiene algo de tópica; la novedad que aporta Dickens consiste en dar un sesgo cristiano a la historia del niño huérfano, demostrando que "El Bien sobrevive a toda circunstancia adversa y sale triunfante". ¿Cómo se refleja esta idea en Oliver Twist? Establece una comparación entre esta novela de Dickens y Misericordia de Benito Pérez Galdós. Busca, asimismo, información acerca de Tolstoi.

11. Las novelas de Dickens suelen tener una intención moralizante, ¿cuál es la enseñanza que extraemos de esta obra?

12. En esta novela, Dickens denuncia la moral hipócrita de aquellos que simulan que se preocupan por los pobres pero no hacen nada por ellos: señala en qué personajes o instituciones el autor refleja esta idea.

13. Consideran que los niños que sobreviven robando para Fagin son culpables del mal que causan? ¿Es esta una novela de crítica social? ¿Se proponen soluciones?

14. A la vista del episodio que protaginiza el juez, ¿qué opinaba Dickens sobre el funcionamiento de la Justicia?

15. ¿En qué pasajes de Oliver Twist cobran una especial relevancia los temas de la violencia y la muerte?

16. En sus novelas, Dickens recurre a menudo al humor, bien con intención crítica o bien para compensar el tono dramático de ciertas situaciones. Copia tres fragmentos que lo demuestren.

17. Asimismo, emplea con frecuencia la ironía: ¿qué función cumple dicho recurso en esta novela?

18. Otra de las características de Dickens es su gusto por lo sentimental. ¿Cuáles son las escenas más sentimentales de esta novela? ¿Se adaptan dichas escenas a la sensibilidad del lector actual?

 

jueves, 10 de enero de 2013

PELÍCULAS QUE HAY QUE VER ALGÚN DÍA


1. Ciudadano Kane

2. El Padrino

3. Casablanca

4. Toro salvaje

5. Cantando bajo la lluvia

6. Lo que el viento se llevó

7. Noche en la ópera

8. La vida de Brian

9. Vértigo

10. Los pájaros

11. Psicosis

12. El Resplandor

13. 2001: una Odisea en el espacio

14. La naranja mecánica

15. Senderos de gloria

16. El graduado

17. Chinatown

18. ¡Qué bello es vivir!

19. Amistades peligrosas

20. Con faldas y a lo loco

21. Bananas

22. El dormilón

23. Annie Hall

24. Manhattan

25. Macht Point

26. Matar a un ruiseñor

27. Esplendor en la hierba

28. Rebelde sin causa

29. Apocalypse Now

30. Eva al desnudo

31. Alguien voló sobre el nido del cuco

32. ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú

33. Taxi driver

34. Bonnie y Clyde

35. La gata en el tejado de zinc caliente

36. Un tranvía llamado deseo

37. El silencio de los corderos

38. Tiempos modernos

39. Pulp Fiction

40. Un pez llamado Wanda