martes, 30 de octubre de 2012

NORMAS DE ACENTUACIÓN



     La sílaba tónica de una palabra es aquella que se pronuncia con mayor intensidad de voz. Ejemplos: es-pe-rar, más-til, ma- no,  pró- xi-mo.

     Dependiendo de la posición en que se encuentre la sílaba tónica, las palabras pueden ser agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:

-          La sílaba tónica de las palabras agudas es la última. Ejemplo: re-loj, bis-tu-.
-          La sílaba tónica de las palabras llanas es la penúltima. Ejemplo: Fer-nán-dez, e-xa-men.
-          La sílaba tónica de las palabras esdrújulas es la antepenúltima. Ejemplo: Te--gra-fo, -ci-mo.
-          La sílaba tónica de las palabras sobresdrújulas es cualquiera de las anteriores a la antepenúltima.

1.      Las palabras agudas llevan acento ortográfico si acaban en vocal, en –n o en –s. Ejemplos: alhelí, camión, Inés.
2.      Las palabras llanas llevan tilde si terminan en cualquier consonante que no sea –n o –s. Ejemplos: difícil, néctar, lápiz.
3.      Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde. Ejemplos: pájaro, séptimo, llévatelo, fácilmente.

Los diptongos: Cuando dos vocales que aparecen juntas en una palabra se pronuncian en la misma sílaba, constituyen un  diptongo. En un diptongo se tienen que dar las siguientes combinaciones entre vocales abiertas (a, e, o) y vocales cerradas (u, i).
- Vocal abierta + vocal cerrada átona o viceversa (ai,au,ei,eu,ia,ie,io,oi,ou,ua,ue,uo), por ejemplo: causa, puerto, reina, huevo, etc.
- Vocal cerrada + vocal cerrada distinta de la anterior (ui, iu), por ejemplo: ruina, viudedad, diurno, etc.
Recuerda que la presencia de “h” intercalada entre las vocales no impide que se forme diptongo: ahuyentar, cohibir.
- Los diptongos deben llevar tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Así pues, llevarán tilde palabras como cantéis (aguda que acaba en –s), huésped (llana acabada en –d) o piélago  (esdrújula). Del mismo modo, no llevan tilde palabras como atestiguar (aguda acabada en –r) o ingenuo (llana acabada en vocal).
      -  En los diptongos formados por vocal abierta y cerrada o viceversa, la tilde siempre se coloca sobre la vocal abierta, por ejemplo: pensáis, avión, murciélago.
     -  En los diptongos que están formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde siempre se coloca sobre la segunda, por ejemplo: casuística, lingüística.

      Los triptongos: El triptongo  es un conjunto de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. En castellano,  un triptongo presenta siempre la misma estructura, en la que se combinan tres vocales (iai, iau, iei, ieu, uai, uau, uei, ueu)  de la siguiente manera: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada.
-          Sólo llevarán tilde aquellas palabras con triptongo que, atendiendo a las normas generales de la acentuación, deban llevarla. De esta manera, se pone tilde sobre acuciéis porque es una palabra aguda que acaba en –s; sin embargo, Uruguay no lleva acanto ortográfico porque es aguda y no acaba en vocal, ni en –n ni en –s.
-          En los triptongos, la tilde siempre ha de ir sobre la vocal abierta. 

Los hiatos: Cuando dos vocales que aparecen juntas forman parte de sílabas diferentes, es decir, no se pronuncian en una sola sílaba, se produce un hiato. Existen tres tipos de combinaciones vocálicas que se consideran hiatos:
-          Dos vocales iguales, sean abiertas o cerradas, por ejemplo: leer, chiita.
-          Dos vocales abiertas diferentes, por ejemplo: caerse, mareo.
-          Una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, o viceversa: sandía, caíste, dúo, reúnen.
La presencia de la “h” no es obstáculo para la aparición del hiato; este es el caso de palabras como búho.
-          Las palabras que contienen un hiato formado por dos vocales iguales abiertas o cerradas, o bien por dos vocales abiertas diferentes, se acentúan si así lo exigen las normas generales de acentuación: espontáneo (esdrújula); marea (llana acabada en vocal); león (aguda acabada en –n).
-          En el caso de que el hiato se produzca por la combinación entre una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica,  siempre deberá ponerse tilde sobre la vocal tónica, independientemente de que lo exijan o no las normas generales de acentuación, por ejemplo: rehúsan, río, María, había.

El acento diacrítico: Generalmente, los monosílabos no llevan acento ortográfico o tilde (fue, dio, vio, me, la, te, lo, se, etc.). Sin embargo, algunas palabras monosilábicas  llevan un acento diacrítico que sirve para diferenciar los monosílabos que tienen la misma forma, pero cuya función gramatical es diferente.

Mí (pronombre personal)
Regálamelo a mí
Mi (determinante posesivo)
Mi casa está cerca de la playa
Tú (pronombre personal)
Compra el pan tú.
Tu (determinante posesivo)
Ese es tu trozo de pan
Él (pronombre personal)
 Él es mi primo marroquí
El (determinante artículo)
El primo marroquí vendrá mañana
Sí (pronombre personal)
Sólo piensa en sí mismo
Si (conjunción)
No vengas si no quieres.
Dé (verbo dar)
Dé este billete a su madre
De ( preposición)
La caja de caoba
Sé (verbo saber o ser)
No sé nada. Sé educado y respetuoso.
Se (pronombre personal)
Se lo dijo con cariño.
Té (sustantivo)
Me tomaré una taza de té.
Te (pronombre personal)
Te lo voy a repetir una vez más.
Más ( adverbio de cantidad)
No comas más.
Mas (conjunción adversativa)
Quiero dejarle, mas no puedo.


Las palabras compuestas:

-          Los adverbios acabados en –mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan. Por ejemplo: hábilmente, cómodamente, fácilmente.
-          A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra; por tanto, siguen las normas generales de la acentuación ortográfica, con independencia de cómo se acentuaban por separado. Por ejemplo: balón+pieà balompié; así + mismoà asimismo; décimo *séptimo-à décimoséptimo.

       La acentuación en las oraciones interrogativas o exclamativas: Las partículas interrogativas o exclamativas (qué, quién, dónde, cuándo, cuánto, cuán, cuál, cómo, adónde, etc.) siempre llevan tilde, independientemente de que sean adverbios, adjetivos o pronombres.
       No se deben confundir con otros elementos de la oración que, con idéntica forma, no tienen valor de pregunta o de exclamación. Ejemplos:
-          Me sorprende que haya venido.
-          Quien la hace, la paga.
-          Esta tarde podemos ir donde quieras.
-          Cuando llame Laura, bajamos al portal.
-          Como no dijiste nada, supusimos que estabas de acuerdo.
-          Etc. 

 Recuerda que las preguntas pueden ser directas (¿Dónde naciste? ¿Cuándo llegas? ¿Por qué no viene? ¿Adónde vamos?) o indirectas (precedidas de un verbo de lengua o pensamiento: decir, pensar…). En ambos casos, las partículas interrogativas deben llevar tilde, por ejemplo:  
-          No entiendo qué queréis decir (¿Qué queréis decir?).
-          Mi abuelo siempre explica cuánto sufrió en la guerra (¡Cuánto sufrí en la guerra!).
-          No sé por qué me respondió de ese modo (¿Por qué me respondió de ese modo?).
-          No sabes cuánto frío hace en la calle (¡Cuánto frío hace en la calle!).
-          Me preguntaba dónde habrías puesto las gafas (¿Dónde has puesto las gafas?)..
-          Dime cuándo te veré otra vez (¿Cuándo te veré otra vez?)

No hay comentarios:

Publicar un comentario