martes, 18 de diciembre de 2012

ACTIVIDAD VOLUNTARIA PARA NAVIDAD: UTOPÍA

  Tomás Moro imaginó que, gracias a la razón y al progreso, lograríamos alcanzar una sociedad perfecta. Otros autores, más próximos a nuestro tiempo, desconfían de la naturaleza humana y nos dibujan un mundo futuro sometido a una férrea dictadura. Por ejemplo:

1. Aldous Huxley: "Un mundo feliz"
 

                           
Canción de Iron Maiden:  https://www.youtube.com/watch?v=xvxLGXaLpjQ
                 

2. G. Orwell: "1984"
 
 http://www.youtube.com/watch?v=Z4rBDUJTnNU



3. Philip K. Dick: "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" Película: "Blade runner"

 
www.youtube.com/watch?v=4k_VeLJWpds&feature=related

   La película "Fharenheit 451" incide sobre el mismo tema.

                                

   Os propongo dedicar, voluntariamente, algunas horas de vuestras vacaciones de Navidad a redactar un microrrelato: ¿por qué no, si entre sms, e-mails, Tuentis, Facebook, etc. muchos habréis escrito ya varios folios? El mejor camino para valorar las obras maestras de la Literatura es comprobar lo difícil (y lo apasionante) que resulta intentar escribir una.

  La idea sería la siguiente: si decidís participar en la actividad, debéis escribir una pequeña narración de 30 líneas sobre el tema de las "utopías". Es decir, tenéis que imaginar cómo será nuestra sociedad dentro de 1000 años: ¿habrá una dictadura? ¿Habremos alcanzado, por fin, la justicia y la paz completas? ¿Qué estará prohibido? ¿Seremos más felices que ahora?
 
 Ese microrrelato lo presentaréis al concurso literario que se va a convocar en el instituto. No os lo voy a corregir antes de que sea valorado por el jurado, como es obvio,  pero lo tendré en cuenta para la nota posteriormente.  

REPASO DE COMENTARIO DE TEXTO PARA LAS VACACIONES DE NAVIDAD


A.

–Mi señor, la cuestión que me planteáis es sutil, y para poder deciros lo que entiendo de ello necesito
contaros el cuentecito que oiréis. Si no yerro, recuerdo haber oído decir muchas veces que hubo una vez un gran hombre y rico que, entre todas las joyas más preciadas que en su tesoro tenía, contaba con un anillo bellísimo y valioso; y queriendo hacerle honor por su valor y belleza y dejarlo en herencia a sus descendientes, ordenó que aquel de sus hijos en quien se encontrase este anillo, por habérselo dejado él, que a ese se le considerase su heredero, y todos los demás le honrasen y reverenciasen como superior; y aquel a quien se lo dejó les dio a sus descendientes una orden semejante, e hizo como había hecho su predecesor. Así pues, este anillo pasó de mano en mano a muchos sucesores, y por último llegó a las manos de uno que tenía tres hijos apuestos y virtuosos y muy obedientes a su padre, por lo que a los tres los amaba por igual. Y los jóvenes, que conocían la tradición del anillo, deseoso cada uno de ser el más honrado entre los suyos, cada uno por su cuenta, como mejor sabía, rogaba al padre, que era ya viejo, que cuando fuese a morir le dejase a él ese anillo. El buen hombre, que los amaba a todos por igual y ni siquiera él sabía elegir a cuál prefería dejarlo, como se lo había prometido a cada uno, pensó satisfacer a los tres; y en secreto le mandó hacer a un buen orfebre otros dos, que fueron tan semejantes al primero que ni él mismo, que los había mandado hacer, apenas distinguía cuál fuese el verdadero.


Giovanni Boccaccio,

Decamerón, I, 3, «El judío Melquisedec y el sultán Saladino»
(traducción de María Hernández)


 
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el relato del que se ha extraído (puntuación máxima: 2 puntos).

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado (puntuación máxima: 2 puntos).

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 1 punto).




B.


ORGÓN. – ¡Ah! Si hubierais visto cómo lo conocí, le profesaríais el mismo afecto que yo le tengo. A diario venía a la iglesia y con aire sumiso se hincaba de rodillas cerca de mí. Era tal la unción con que elevaba sus plegarias al Cielo que atraía todas las miradas de los fieles; suspiraba a cada momento y, en medio de grandes arrebatos, besaba humildemente el suelo una y otra vez. Cuando me disponía a salir, le faltaba tiempo para ofrecerme agua bendita. Al saber por su sirviente, que en todo lo imitaba, quién era y cuál su estado de indigencia, di en hacerle algún que otro obsequio, pero él, con suma modestia, se empeñaba en devolverme una parte de los mismos: «Es demasiado –me decía –: me sobra con la mitad. No merezco vuestra compasión». Y cuando yo me negaba a aceptarla, ante mis propios ojos se ponía a repartirla entre los pobres. Por fin quiso el Cielo que lo acogiese en mi casa, y desde ese día todo parece prosperar en ella. No hay cosa por la que no vele, y, siempre fiel a mi honor, hasta por mi propia esposa se toma un interés extremo; me previene de aquellos que la cortejan y se muestra con ella cien veces más celoso que yo.

Molière, Tartufo (traducción de Juan Bravo Castillo)

 

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos)

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto)


2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos)

 
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos)

martes, 11 de diciembre de 2012

LISTADO DE LIBROS QUE DEBÉIS LEER EN CUANTO PODÁIS


-          “Edipo Rey”o “Antígona” de Sófocles/ “Hipólito” de Eurípides// “Las aves” o “Las nubes” de Aristófanes.

-          “Metamorfosis” de Ovidio.

-          “Las mil y una noches”

-          “Cancionero” de Petrarca/ “Decamerón” de Boccaccio.

-          “Hamlet”, “Otelo”, “Sueño de una noche de verano” o “Romeo y Julieta” de Shakespeare.

-          “Don Juan o El convidado de piedra” o “El enfermo imaginario” de Molière.

-          “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe./ “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift.

-          “Antología de poesía romántica europea”

-          “Las desventuras del joven Werther” de Johann Wolfgang von Goethe.

-          “Nuestra Señora de París” de Víctor Hugo.

-          “Narraciones extraordinarias” de Edgar Allan Poe.

-          “Madame Bovary”de Flaubert

-          “Germinal” de Zola

-          “Los hermanos Karamazov” o “Crimen y castigo” de Dostoievski.

-          “Las aventuras de Oliver Twist” de Dickens.

-           Poemas de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

-          “Azul” de Rubén Darío.

-          “Casa de muñecas” de Ibsen

-          “El retrato de Dorian Gray”, “La importancia de llamarse Ernesto” de Óscar Wilde.

-          “El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde” de Robert Louis Stevenson.

-          “El libro de la selva” de Rudyard Kipling.

-          “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll.

-          “Otra vuelta de tuerca” de H. James

-          “1984” de George Orwell

-          “Seis personajes en busca de un autor” de Pirandello.

-          “Madre Coraje y sus hijos” de Bertolt Brecht

-          “Esperando a Godot” de Samuel Becket

-          “La muerte de un viajante” de Arthur Miller.

-          “La metamorfosis” de Kafka.

-          “La náusea” de Sartre.

-          “El extranjero” de Albert Camus.

-          “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.

-          “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago.

-          “El viejo y el mar” de Hemingway

-          “El cuaderno rojo” de Paul Auster

-          “La perla” de Stenbeck

-          “Manhattan Transfer” de Dos Passos

-          “El ruido y la furia”de Faulkner

-          “El guardián entre el centeno” de Salinger

jueves, 29 de noviembre de 2012

LAS OBRAS DE SHAKESPEARE EN EL CINE





Son incontables las veces que las piezas de Shakespeare se han llevado a la pantalla, muchas veces de la mano de grandes directores: Franco Zeffirelli, Peter Brook, Jean-Luc Godard...

Del vastísimo grupo de películas basadas en piezas de Shakespeare caben destacar las que se han llevado a cabo por grandes actores británicos, con Lawrence Olivier a la cabeza, que además de interpretar a Shakespeare sobre el escenario, lo interpretó en las películas Enrique V (1944), Hamlet (1949), Ricardo III (1955) y Otelo (1985).

También forman parte de la historia del cine las adaptaciones del director Orson Welles, que además son interpretadas por él: Macbeth (1948), Otelo (1953), y Campanadas a medianoche (1966), basada en Enrique IV (partes I y II), Enrique V, Ricardo III y Las alegres comadres de Windsor.

Ya en época más reciente, el actor y director británico Kenneth Branagh ha dirigido e interpretado varias películas basadas en obras de Shakespeare, como Enrique V (1989), Mucho ruido y pocas nueces (1993), Hamlet (1996) y Trabajos de amor perdidos (2000).

Además, el cine ha adaptado a otras épocas y situaciones las tramas de las piezas de Shakespeare. Tal vez los dos ejemplos más brillantes son Ran (1985), de Akira Kurosawa, que lleva el argumento de El rey Lear al Japón del siglo XVI, y West side story (1961), que sitúa la historia de Romeo y Julieta en el Nueva York del siglo XX.

Hamlet de W. shakespeare 1948 monologo Laurence Oliver
http://www.youtube.com/watch?v=QkQvv7jc80c
 
Hamlet por K. Branagh 
http://www.youtube.com/watch?v=1HfT634yxmI
http://www.youtube.com/watch?v=C_9dKSPUySw
http://www.youtube.com/watch?v=74YTzl7vFEs&feature=related

MUERTE DE OFELIA EN EL ARTE
 

 
 
 

martes, 27 de noviembre de 2012

OBSERVACIONES CON RESPECTO AL COMENTARIO DE TEXTO



1. Las preguntas del comentario de texto procedente de los títulos con opcionalidad (teatro y novela) siempre serán:

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra.

2.2 Analice los aspectos formales del texto.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

2. La primera y la tercera preguntas del comentario de texto procedente de los títulos sin opcionalidad tendrán las siguientes variantes:



Boccaccio


2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el cuento del que se ha extraído.

2.2 Analice los aspectos formales del texto.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado y explique su

posible relación de semejanza o diferencia con otros cuentos leídos del Decamerón.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.





Poe, Maupassant y Chéjov


2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el cuento del que se ha extraído.

2.2 Analice los aspectos formales del texto.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado y explique su

posible relación de semejanza o diferencia con otros cuentos leídos del siglo XIX.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.





Poetas románticos ingleses

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el poema del que se ha extraído.

2.2 Analice los aspectos formales del texto.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención al poema seleccionado y explique su

posible relación de semejanza o diferencia con otros poemas románticos leídos.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.





Baudelaire


2.1 Exponga el contenido del poema.

2.2 Analice los aspectos formales del texto.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a los poemas leídos de Las flores del mal.

2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

lunes, 26 de noviembre de 2012

EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN 4 (PRIMER TRIMESTRE)

1. Coloca tilde en las palabras que lo exijan de los siguientes enunciados:

Su tio Llorens vivia en Salou.
No entiendo por que os preocupais tanto de vuestra imagen.
¡Que me rompes el jersey!
Di de una vez adonde ibais cuando os vi a ti y a el.
Ni su inteligencia ni su caracter se adecuan al cargo que ocupa.
Tiene quince o dieciseis años.
¿Cuando llegaste habia mucha gente?

2. En los siguientes enunciados, sustituye el verbo "decir" por otros verbos sin que se repita ninguno:

Dime el significado de "núbil"
En la despedida, se limitó a decir unas frases de agradecimiento.
No quiso decir el secreto.
Se ha quedado sin poder decir sonido alguno.
En el juicio dijo que no lo conocía.
Me ha dicho que no necesita mi ayuda.
Te voy a decir una historia...
Dijo pormenorizadamente todo lo que había hecho.
¿A que no sabes decir un poema?
¿Sabes decir eso en inglés?

3. Señala cuál de las formas que aparecen es la adecuada:

Tu éxito ha sido fruto del (azahar/azar)
Luego te (enebro/enhebro) la aguja.
Este toro tiene rota un (hasta/asta)
Vaya un (hatajo/atajo) de pillos que estáis hechos.
¡(Hala/ Ala), vamos!
Sólo me ha dado tiempo a (ojear/hojear) el libro.
Voy a (ojear/hojear) cómo anda la gente ahí fuera.
La muerte de su padre le causó un (acervo/ acerbo) dolor.
Olivares fue el (valido/balido) de Felipe IV.
El (vacilo/bacilo) de Koch es el causante de la tuberculosis.

4.  Señala qué oraciones son incorrectas:

Me he olvidado que hoy era su cumpleaños.
Confío de que sea verdad.
Confío que sea verdad.
Pienso de que es verdad.
Recuerdo de que fue él.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO: PETRARCA

Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra;
temo y espero; ardiendo estoy, estoy helado; 
vuelo hasta el cielo, pero yazgo en tierra;
no estrecho nada, al mundo así abrazado.

Quien me aprisiona no me abre ni cierra,
por suyo no me da, ni me ha soltado;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni quiere verme vivo ni acabado.

Sin lengua ni ojos veo y voy gritando;
auxilio pido, y en morir me empeño;
me odio a mí mismo, y alguien me enamora.

Me nutro de dolor, río llorando;
muerte y vida de igual modo desdeño:
en este estado me tenéis, señora. 
 


2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 0,50 puntos).

2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 0,50 puntos).
 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

martes, 30 de octubre de 2012

EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA + CORRECCIÓN 3



1.  Escribe con mayúscula las letras que lo precisen en las oraciones siguientes: 

don juan manuel era nieto de Fernando iii el santo y sobrino de Alfonso x el sabio.
miguel de cervantes, el manco de Lepanto, escribió don quijote de la mancha.
muy sr. mío: tengo la necesidad de solicitarle…
la otan mira por los intereses de ee.uu.; y la onu no defiende al tercer mundo.
siempre me suspenden en inglés.
Fernando de rojas escribió la celestina y lope de vega la dama boba.
según la constitución, el ejército ha de defender a la corona.

2. Completa con b o v, según corresponda, las siguientes palabras: 

o__ser__ar, co__ijo, ___er__o, prohi__iti__o, __ra__o, so__er__ia, __islum__brar, a__ispa, a__ocar, ca__idad, ca__ilar, her__í__oro, a__ollar, impá__ido, __er__ena, __ule__ar, a__ulia, sali__a, con__ocar, __re__e, __iscoso, __acilar, despa__ilar, afa__ilidad, ci__ilidad, her__ir, re__atir, hu__iste, tu__iste, intu__ar, estor__ar.

3. Coloca los signos de interrogación y los de admiración- junto con otros signos de puntuación necesarios (coma, punto y coma, punto, etc.) - donde sea preciso en las siguientes oraciones: 

Y vosotros qué queréis
Has vuelto a mentir verdad
Pero qué barbaridad
No quieres venir Y por qué
Qué estás estudiando
Qué, estás estudiando
Luisa te vienes al cine esta tarde
Te vienes al cine esta tarde Luisa

4. Sustituye por un adjetivo las siguientes definiciones:

Persona inclinada a dar de lo suyo a otros
Persona que anuncia o inicia algo que tiene su completo desarrollo posteriormente.
Persona que impone su voluntad a otras sin ninguna consideración a la de ellas.
Persona que cree en la imposibilidad de torcer el destino de las cosas, sometiéndose a él.
Persona grosera y ofensiva para otras más delicadas.
Persona que huye y se esconde de la gente.

Precursora, fatalista, chabacana, desprendida, huraña, despótica.  





1.  Escribe con mayúscula las letras que lo precisen en las oraciones siguientes: 

Don Juan Manuel era nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio.
Miguel de Cervantes, el Manco de Lepanto, escribió “Don Quijote de la Mancha”.
Muy Sr. mío: Tengo la necesidad de solicitarle…
La OTAN mira por los intereses de EE.UU.; y la ONU  no defiende al Tercer Mundo.
Siempre me suspenden en Inglés.
Fernando de Rojas escribió “la Celestina” y Lope de Vega “La dama boba”.
Según la Constitución, el Ejército ha de defender a la Corona.

2. Completa con b o v, según corresponda, las siguientes palabras: observar, cobijo, verbo, prohibitivo, bravo, soberbia, vislumbrar, avispa, abocar, cavidad, cavilar, herbívoro, abollar, impávido, verbena, bulevar, abulia, saliva, convocar, breve, viscoso, vacilar, despabilar, afabilidad, civilidad, hervir, rebatir, hubiste, tuviste, intubar, estorbar.

3. Coloca los signos de interrogación y los de admiración- junto con otros signos de puntuación necesarios (coma, punto y coma, punto, etc.) - donde sea preciso en las siguientes oraciones: 

Y vosotros, ¿qué queréis?
Has vuelto a mentir, ¿verdad?
Pero ¡qué barbaridad!
¿No quieres venir? ¿Y por qué?
¿Qué estás estudiando?
¿Qué?, ¿estás estudiando?
Luisa, ¿te vienes al cine esta tarde?
¿Te vienes al cine esta tarde, Luisa?

4. Sustituye por un adjetivo las siguientes definiciones:

Persona desprendida
Persona precursora
Persona despótica
Persona fatalista
Persona chabacana
Persona huraña

NORMAS DE ACENTUACIÓN



     La sílaba tónica de una palabra es aquella que se pronuncia con mayor intensidad de voz. Ejemplos: es-pe-rar, más-til, ma- no,  pró- xi-mo.

     Dependiendo de la posición en que se encuentre la sílaba tónica, las palabras pueden ser agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:

-          La sílaba tónica de las palabras agudas es la última. Ejemplo: re-loj, bis-tu-.
-          La sílaba tónica de las palabras llanas es la penúltima. Ejemplo: Fer-nán-dez, e-xa-men.
-          La sílaba tónica de las palabras esdrújulas es la antepenúltima. Ejemplo: Te--gra-fo, -ci-mo.
-          La sílaba tónica de las palabras sobresdrújulas es cualquiera de las anteriores a la antepenúltima.

1.      Las palabras agudas llevan acento ortográfico si acaban en vocal, en –n o en –s. Ejemplos: alhelí, camión, Inés.
2.      Las palabras llanas llevan tilde si terminan en cualquier consonante que no sea –n o –s. Ejemplos: difícil, néctar, lápiz.
3.      Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde. Ejemplos: pájaro, séptimo, llévatelo, fácilmente.

Los diptongos: Cuando dos vocales que aparecen juntas en una palabra se pronuncian en la misma sílaba, constituyen un  diptongo. En un diptongo se tienen que dar las siguientes combinaciones entre vocales abiertas (a, e, o) y vocales cerradas (u, i).
- Vocal abierta + vocal cerrada átona o viceversa (ai,au,ei,eu,ia,ie,io,oi,ou,ua,ue,uo), por ejemplo: causa, puerto, reina, huevo, etc.
- Vocal cerrada + vocal cerrada distinta de la anterior (ui, iu), por ejemplo: ruina, viudedad, diurno, etc.
Recuerda que la presencia de “h” intercalada entre las vocales no impide que se forme diptongo: ahuyentar, cohibir.
- Los diptongos deben llevar tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Así pues, llevarán tilde palabras como cantéis (aguda que acaba en –s), huésped (llana acabada en –d) o piélago  (esdrújula). Del mismo modo, no llevan tilde palabras como atestiguar (aguda acabada en –r) o ingenuo (llana acabada en vocal).
      -  En los diptongos formados por vocal abierta y cerrada o viceversa, la tilde siempre se coloca sobre la vocal abierta, por ejemplo: pensáis, avión, murciélago.
     -  En los diptongos que están formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde siempre se coloca sobre la segunda, por ejemplo: casuística, lingüística.

      Los triptongos: El triptongo  es un conjunto de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. En castellano,  un triptongo presenta siempre la misma estructura, en la que se combinan tres vocales (iai, iau, iei, ieu, uai, uau, uei, ueu)  de la siguiente manera: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada.
-          Sólo llevarán tilde aquellas palabras con triptongo que, atendiendo a las normas generales de la acentuación, deban llevarla. De esta manera, se pone tilde sobre acuciéis porque es una palabra aguda que acaba en –s; sin embargo, Uruguay no lleva acanto ortográfico porque es aguda y no acaba en vocal, ni en –n ni en –s.
-          En los triptongos, la tilde siempre ha de ir sobre la vocal abierta. 

Los hiatos: Cuando dos vocales que aparecen juntas forman parte de sílabas diferentes, es decir, no se pronuncian en una sola sílaba, se produce un hiato. Existen tres tipos de combinaciones vocálicas que se consideran hiatos:
-          Dos vocales iguales, sean abiertas o cerradas, por ejemplo: leer, chiita.
-          Dos vocales abiertas diferentes, por ejemplo: caerse, mareo.
-          Una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, o viceversa: sandía, caíste, dúo, reúnen.
La presencia de la “h” no es obstáculo para la aparición del hiato; este es el caso de palabras como búho.
-          Las palabras que contienen un hiato formado por dos vocales iguales abiertas o cerradas, o bien por dos vocales abiertas diferentes, se acentúan si así lo exigen las normas generales de acentuación: espontáneo (esdrújula); marea (llana acabada en vocal); león (aguda acabada en –n).
-          En el caso de que el hiato se produzca por la combinación entre una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica,  siempre deberá ponerse tilde sobre la vocal tónica, independientemente de que lo exijan o no las normas generales de acentuación, por ejemplo: rehúsan, río, María, había.

El acento diacrítico: Generalmente, los monosílabos no llevan acento ortográfico o tilde (fue, dio, vio, me, la, te, lo, se, etc.). Sin embargo, algunas palabras monosilábicas  llevan un acento diacrítico que sirve para diferenciar los monosílabos que tienen la misma forma, pero cuya función gramatical es diferente.

Mí (pronombre personal)
Regálamelo a mí
Mi (determinante posesivo)
Mi casa está cerca de la playa
Tú (pronombre personal)
Compra el pan tú.
Tu (determinante posesivo)
Ese es tu trozo de pan
Él (pronombre personal)
 Él es mi primo marroquí
El (determinante artículo)
El primo marroquí vendrá mañana
Sí (pronombre personal)
Sólo piensa en sí mismo
Si (conjunción)
No vengas si no quieres.
Dé (verbo dar)
Dé este billete a su madre
De ( preposición)
La caja de caoba
Sé (verbo saber o ser)
No sé nada. Sé educado y respetuoso.
Se (pronombre personal)
Se lo dijo con cariño.
Té (sustantivo)
Me tomaré una taza de té.
Te (pronombre personal)
Te lo voy a repetir una vez más.
Más ( adverbio de cantidad)
No comas más.
Mas (conjunción adversativa)
Quiero dejarle, mas no puedo.


Las palabras compuestas:

-          Los adverbios acabados en –mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan. Por ejemplo: hábilmente, cómodamente, fácilmente.
-          A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra; por tanto, siguen las normas generales de la acentuación ortográfica, con independencia de cómo se acentuaban por separado. Por ejemplo: balón+pieà balompié; así + mismoà asimismo; décimo *séptimo-à décimoséptimo.

       La acentuación en las oraciones interrogativas o exclamativas: Las partículas interrogativas o exclamativas (qué, quién, dónde, cuándo, cuánto, cuán, cuál, cómo, adónde, etc.) siempre llevan tilde, independientemente de que sean adverbios, adjetivos o pronombres.
       No se deben confundir con otros elementos de la oración que, con idéntica forma, no tienen valor de pregunta o de exclamación. Ejemplos:
-          Me sorprende que haya venido.
-          Quien la hace, la paga.
-          Esta tarde podemos ir donde quieras.
-          Cuando llame Laura, bajamos al portal.
-          Como no dijiste nada, supusimos que estabas de acuerdo.
-          Etc. 

 Recuerda que las preguntas pueden ser directas (¿Dónde naciste? ¿Cuándo llegas? ¿Por qué no viene? ¿Adónde vamos?) o indirectas (precedidas de un verbo de lengua o pensamiento: decir, pensar…). En ambos casos, las partículas interrogativas deben llevar tilde, por ejemplo:  
-          No entiendo qué queréis decir (¿Qué queréis decir?).
-          Mi abuelo siempre explica cuánto sufrió en la guerra (¡Cuánto sufrí en la guerra!).
-          No sé por qué me respondió de ese modo (¿Por qué me respondió de ese modo?).
-          No sabes cuánto frío hace en la calle (¡Cuánto frío hace en la calle!).
-          Me preguntaba dónde habrías puesto las gafas (¿Dónde has puesto las gafas?)..
-          Dime cuándo te veré otra vez (¿Cuándo te veré otra vez?)