1. COMENTARIO DE TEXTO: LA METAMORFOSIS DE KAFKA
- El fragmento seleccionado para el comentario pertenece a "La Metamorfosis" de Franz Kafka, novela corta en la que el autor, a través de una deformación grotesca de la realidad propia del expresionismo, refleja la baja autoestima y la desorientación vital en la que ha caído el hombre del siglo XX (y, especialmente, él mismo).
- Resumen del fragmento y situación dentro de la obra.
- IDEAS:
a) La metamorfosis física de Samsa en un enorme insecto (¿escarabajo?) va unida a una metamorfosis psíquica, durante la cual va perdiendo los atributos que le hacen humano (el habla, los muebles de su dormitorio, una comida digna...). Lo único que no pierde nunca es el razocinio (y, curiosamente, el cuadro de una mujer desconocida en un marco realizado por él, último vestigio de cierto orgullo por el trabajo propio y el anhelo de encontrar el amor algún día). Esta transformación refleja la baja autoestima y la falta de objetivo vital del protagonista, y revela una degradación vital que podría extenderse a la situación del ser humano en el siglo XX.
b) El estilo de Kafka es sobrio y austero; aunque la brevedad del libro no dé pie a descripciones extensas que muestren el carácter de los personajes, el autor consigue analizar con gran profundidad la psicología de los miembros de la familia a través de sus reacciones ante la extraña metamorfosis de Gregor: el padre carece de compasión, se descubre como un parásito que se ha aprovechado del trabajo del hijo, quien se esforzaba por pagar sus deudas, cuando él guardaba dinero y todavía podía ganar un sueldo, es un hombre violento que lo acaba matando; la madre es un "fantasma", una mujer sin energía ni iniciativa propia, incapaz de proteger a su hijo; su hermana es una hipócrita que lo cuida al principio, pero después no duda en chantajear emocionalmente a sus padres con el fin de deshacerse de él. Es la "triunfadora" de la obra.
c) La deformación grotesca de lo real característica de "La Metamorfosis" busca transmitir al lector el sentimiento de angustia y clautrofobia que paraliza al personaje principal: esta técnica surje en el movimiento vanguardista del expresionismo alemán, pero también nos puede recordar al "esperpento" de Valle-Inclán o al Realismo mágico de Gabriel García Márquez en "Cien años de soledad". La falta de sentido vital, el existencialismo perceptible en las páginas de Kafka, lo acercan a novelas como "El extranjero" de Camus.
2. PREGUNTAS : "LA EVITABLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI"
1. Resume el argumento del libro.
[Esta respuesta debéis redactarla vosotros]
2. Alguna pregunta concreta sobre el argumento.
[Esta respuesta debéis redactarla vosotros]
3. Alguna pregunta concreta sobre un personaje.
[Esta respuesta debéis redactarla vosotros]
4. ¿Por qué motivo puede afirmarse que esta obra se basa en una alegoría?
B. Brecht presenta ante los ojos del espectador el ascenso al poder del gánster Arturo Ui a través de los chantajes y las extorsiones a las que son sometidos los comerciantes de verduras por parte de un grupo mafioso ubicado en la ciudad de Chicago; el dramaturgo se sirve de esta trama para revelarnos qué apoyos y qué circunstancias favorecieron el ascenso de Hitler al poder, un ascenso que podría haberse evitado si la población alemana hubiera sido consciente de la manipulación a la que se estaba viendo sometida.
5. ¿Qué es el "teatro épico"?
Brecht pretende extender el compromiso político de izquierdas a través de la redacción de obras dramáticas con las que quiere concienciar al público de la necesidad de transformar la sociedad coetánea.
El “teatro
épico” de Brecht se caracteriza por el empleo de innovaciones técnicas que favorecen que el espectador sea capaz de presenciar, con cierta
“distancia” deshumanizadora (propia de las vanguardias), lo que ocurre en escena, con el fin de que juzgue críticamente lo que sucede sobre las tablas.
Para conseguir este distanciamiento B. Brecht :
1. Utiliza personajes narradores que anuncian lo que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace.
2. Mezcla farsa y drama, el lenguaje coloquial con el retórico.
3. Rompe la tensión dramáticas con canciones.
4. Exagera la teatralidad de los actores, para que se note que están actuando.
5. Crea una escenografía antirrealista utilizando máscaras y dejando la tramoya a la vista.
Brecht denuncia la guerra, la explotación, la represión…No le gustan
los héroes, sino las criaturas contradictorias de las que nos ofrece su
lado más débil y humano.
6. Explica la técnica de triple "extrañamiento" presente en esta obra.
1. En primer lugar, la transposición de la historia de Hitler a una lucha de gángsters en Chicago.
2. En segundo lugar, la estilización de una historia aparentemente actual por medio de versos libres y trazos escénicos, al estilo de los dramas de reyes de Shakespeare, y con ecos de la historia de Al Capone (Capone vivía en el hotel Lexington, Ui vive en el hotel Mammoth; la masacre del día de San Valentín encuentra su equivalente en La noche de los cuchillos largos).
3. Y, en tercer lugar, la disposición de tres escenas a modo de cita: en la escena 6 (La suite de Ui en el Hotel Mammoth), Ui recita, a propuesta del actor de provincias al que ha llamado para que le instruya en oratoria, el famoso discurso de Marco Antonio en Julio César (III, 2) de Shakespeare, con el que apelando a las emociones -y no a la razón, como hace Bruto- consigue cautivar demagógicamente a las masas; la escena 12 (La floristería de Givola) es una réplica de la escena del jardín de Marthe Schwerdtlein, del Fausto de Goethe; la escena 13 (Ante el Mausoleo) imita a Shakespeare en Ricardo III (I, 2).
7. ¿Qué visión de Hitler nos traslada B. Brecht?
La figura de Adolf Hitler es, naturalmente, central en la obra. Brecht consideraba a Hitler como el «mascarón de proa» del capitalismo, un «títere» cuyos hilos manejaba la alta burguesía alemana, sirviéndose de otras clases sociales, con el objetivo de conservar su poderío económico. Hitler es un “simple actor”, que “sólo representa un papel”, que no es “nadie” (“cualquier otro se habría prestado para hacerlo”), que es un “hombre sin contenido”. En teatro, eso significaría que Hitler sólo puede mostrarse como un figurón, pero con eso no seríamos del todo fieles a la realidad, porque, en realidad, sólo es “phony” en tanto representante de las exigencias de poder de la burguesía. Por eso, en la obra, es el Trust de la coliflor quien se sirve de Ui y sus gángsteres para dar salida a sus mercancías en las ciudades de Chicago y Cicero, y acabar con los sindicalistas. En el proceso, Ui aterroriza con métodos mafiosos a los verduleros no vinculados con el Trust que no se pliegan a sus órdenes y, finalmente, emprende la gestación de la toma de control del Trust (el asalto a la Cancillería).
8. Explica cómo se concibe la representación de esta obra.
"Arturo Ui" no es una obra fácil de representar. Como advirtiera ya su autor, en "La evitable ascensión de Arturo Ui", había que permitir que los sucesos históricos se vislumbraran permanentemente a través de la trama y, por otro lado, había que otorgar vida propia a la“cubierta"argumental.
La unión demasiado estrecha entre las dos tramas (la de los gángsters y la de los nazis) –es decir una forma en la cual la trama de los gángsters sólo fuera una simbolización de la otra trama del nazismo– es imposible de mantener, aunque sólo sea porque el público buscaría todo el tiempo el “significado” de tal o cual acción y el modelo original de cada personaje.
La misma obra contiene las siguientes indicaciones para la representación: «Para que los acontecimientos conserven la significación que, por desgracia, tienen», escribe Brecht, «la obra debe representarse a lo grande, preferiblemente con claras reminiscencias del drama histórico isabelino, por ejemplo, telones y estrados. Así, se puede actuar ante telones de arpillera blanqueados y salpicados con colores sangre de buey. También pueden utilizarse ocasionalmente foros pintados panorámicos, y los efectos de órgano, trompetas y tambores son igualmente admisibles. Se deben utilizar máscaras, tonos y gestos prototípicos, pero evitando la pura parodia, y lo cómico debe ir acompañado de lo horrible. Es necesaria la representación plástica, al ritmo más rápido posible, de los distintos retratos de grupo, al estilo de las historias de feria.»
9. ¿Por qué no hizo Brecht directamente un drama sobre los sucesos que condujeron a la caída de la República de Weimar?
Si los paralelismos en "Arturo Ui" son tan evidentes –Arturo Ui como Adolf Hitler, Giri como Hermann Göring, Givola como Joseph Goebbels, Roma como Ernst Röhm, Dogsborough como Paul von Hindenburg, Dullfeet como Engelbert Dollfuß (el canciller que destruyó a cañonazos la democracia republicana austríaca), el Trust de la Coliflor como las grandes familias de industriales alemanes y así sucesivamente–, y además se intercalan carteles explicativos que despejan toda duda posible, ¿por qué no hizo Brecht directamente un drama sobre los sucesos que condujeron a la caída de la República de Weimar? Además de la oportunidad que le brindaba la construcción literaria de un triple extrañamiento, es sabido que Brecht trabajó en todas sus obras como terreno de experimentación. El fascismo, con su teatralidad, con su «estetización de la política», era un terreno demasiado bueno como para dejarlo pasar por alto. La violencia callejera de las SA se espejaba en la de las organizaciones mafiosas al otro lado del Atlántico, imitación a su vez del capitalismo a escala lumpen. Por lo demás, satirizar a los nazis les hacía perder la imagen de imbatibilidad y trascendencia que ellos mismos que se habían arrogado.
10. Obras artísticas con las que puede compararse
- "El gran dictador" de Chaplin.
- "Malditos bastardos" de Tarantino.
- "Luces de bohemia" de Valle-Inclán.
- "Tirano Banderas" de Valle-Inclán.
- "Madre Coraje" de B. Brecht.
- "El Padrino" de Coppola.
- "Julio César" o "Ricardo III" de Shakespeare.
- "Fausto" de Goethe.